LA REPRODUCCION ANIMAL
La reproducción es uno de los pilares fundamentales para que un sistema de producción animal sea económicamente rentable y eficiente, para ello, es imprescindible conocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor tanto de la hembra como del macho de la especie animal con que se esté trabajando. La reproducción es uno de los procesos biológicos fundamentales e indispensables de todo ser vivo, mediante el cual, se permite la conservación de la especie. Existen dos tipos de reproducción conocidas, la sexual y la asexual. La reproducción sexual, en la mayoría de animales se da mediante la fecundación, por lo que es necesario que la hembra aporte el ovulo y el macho el espermatozoide, para que de la unión de estas dos células se origine el nuevo individuo de dicha especie. También, existe la reproducción sexual por conjugación, la cual es más común en organismos unicelulares (tipo parasitario y bacteriano). Por otro lado, la reproducción tipo asexual existe tanto en seres unicelulares como pluricelulares y se puede ser por gemación, esporas, partenogénesis y división celular o división binaria, donde no hay intervención de gametos y se da a partir de un solo progenitor.
La reproducción tiene gran importancia en los sistemas pecuarios, ya que se considera la base para mantener una economía animal perfecta, lo cual se ve reflejado en el incremento del número de animales. Pero, para lograr excelentes resultados reproductivos es fundamental tener en cuenta otros aspectos como; el ambiente con los factores tanto bióticos como abióticos con que interactúa el animal, la genética, el plan sanitario, la alimentación y el manejo que se dé al sistema productivo. Adicional a esto, también es importante tener el conocimiento necesario de la anatomía y fisiología del aparato reproductor de las hembras, para así, de esta manera poder manejar de la mejor manera posible los parámetros reproductivos de estas y hacer que la producción sea mucho más eficiente.
El aparato reproductor de la hembra bovina se encuentra ubicado a nivel de cavidad pélvica en posición caudo – craneal, y anatómicamente está conformado por las siguientes estructuras; genitales externos (vulva), vagina, cérvix o cuello uterino, cuerpo del útero, cuernos uterinos, oviductos y ovarios. También, el tracto reproductor cuenta con un tejido suspensor llamado ligamento ancho, que a su vez se divide en tres regiones; el mesovarico que suspende al ovario, el mesosalpinx, que detiene al oviducto y el mesometrio, que suspende al útero, cérvix y parte craneal de la vagina. Por otra parte, histológicamente se pueden distinguir cuatro capas, que denominadas de afuera hacia dentro son: la capa serosa, Muscular, submucosa y mucosa.
La vulva, hace parte de los órganos genitales externos y es la única parte del aparato reproductor de la hembra bovina que se puede observar; este órgano está conformado por dos labios bulbares y su función es permitir el paso de la orina hacia el exterior, la entrada del pene durante la monta y la salida del feto al momento del parto. Por otra parte, dentro de los genitales internos se encuentra la vagina que es el órgano copulatorio de la vaca y contiene las glándulas de Bartolino que se encargan de humectar y lubricar el vestíbulo vaginal. El útero está conformado por tres estructuras anatómicas (cérvix o cuello uterino, cuerpo y un par de cuernos uterinos), el cérvix tiene de 3 a 4 anillos cervicales y este funciona como una tapa rígida que protege y no permite que entre al útero infecciones, y en los cuernos uterinos el embrión se establece durante toda la gestación. Otras de las partes de este sistema son los oviductos, en dónde se lleva a cabo la gestación y el cual presentan varias regiones que son el istmo (porción más cercana al útero), el ámpula (porción más alta del oviducto, cercana al ovario) y el infundíbulo (tiene forma de embudo al final del oviducto) finalmente, el ultimo de las estructuras que forma el aparato reproductor en posición caudocraneal son los ovarios, estos son gónadas femeninas cuya función es la diferenciación y liberación de ovocitos maduros y producción de hormonas reproductivas primarias, que ayudan al correcto funcionamiento del aparato reproductivo y así de esta manera lograr que la reproducción sea más eficiente en los sistemas de producción.
En síntesis, se puede decir que los productores deberían reconocer la reproducción como una de las bases fundamentales en los sistemas productivos, también, debe tener en cuenta el ambiente y cada uno de los factores que interactúan con los animales lo cual afecta ya sea de manera positiva o negativa los parámetros reproductivos. Adicional a esto, es imprescindible que conozca tanto la anatomía como la fisiología de cada uno de los órganos que conforman el aparato reproductor de la hembra, para así, de esta manera empezar a comprender el comportamiento de las vacas y saber en qué momento poder hacer una inseminación o una monta natural para mejorar los índices de preñez del hato, lo que se va a ver reflejado en una producción más rentable y eficiente al momento de generar utilidades, mejorando los ingresos económicos de la producción.
Rafael Moreno - Zootecnista
No hay comentarios:
Publicar un comentario